Scroll Top

Pausa, escucha y comunicación clara, claves del liderazgo consciente 

Esta es la quinta y última entrega de una serie de entradas de blog sobre este tema, que culminó con la publicación de un manual sobre salud mental y bienestar para chequeadores. Más información sobre el programa en este enlace.

Por Natalia Martín Cantero, Training Manager del programa liderar en salud mental para verificadores.


 

Poner límites al tsunami digital, separar el trabajo de la vida privada, comprender mejor al equipo para lidiar con sus necesidades de forma más efectiva y aprender a cuidarse ante un trabajo altamente demandante –y en particular en un año con conflictos bélicos y elecciones en EE.UU. y otros muchos lugares– son los grandes desafíos de los chequeadores que participaron en el programa Cómo liderar en salud mental para chequeadores, que llega a su fin.

En la última sesión hablamos de una “zona óptima” en la que nuestra mente opera con mayor lucidez y ecuanimidad, podemos diferenciar mejor entre lo importante y lo urgente y, en suma, trabajamos de manera más eficiente.

La zona óptima se sitúa entre los dos ejes alta/baja energía, y agradable/desagradable, y es diferente para cada persona. Adaptado de Andrés Martín Asuero.

La zona óptima se sitúa entre los dos ejes alta/baja energía, y agradable/desagradable, y es diferente para cada persona. Adaptado de Andrés Martín Asuero.

¿Cómo colocarnos en esta zona? Recomendamos la práctica del STOP como primer paso para identificar esos momentos en los que estamos funcionando en modo piloto automático y de forma reactiva, a veces incluso en contra de nuestros intereses (en el lenguaje coloquial, cuando vamos “como pollo sin cabeza”).

La práctica del STOP es desconcertantemente sencilla: su principal dificultad radica en recordar ponerla en práctica. La propuesta es volver al momento presente para tomar nota de qué es lo que realmente necesito, y cómo puedo actuar mejor. Resulta muy útil para equilibrar el sistema nervioso ante una entrevista o reunión complicada, o para resituarse ante un proyecto complejo.

Estos son los cuatro pasos:

S – Stop: Haz una pausa y conecta con el momento presente. Si lo deseas y la ocasión lo permite, puedes acompañar esta pausa con un discreto gesto afectuoso, como colocar una mano en el corazón o en el abdomen o esbozar una suave sonrisa. 

T – Tomar aire: Nota cómo cada respiración te ancla al momento presente, ayudándote a calmar tu sistema nervioso y a recobrar el equilibrio. La respiración abdominal es particularmente eficaz para activar el sistema parasimpático, de calma y afiliación.   

O – Observar: Presta atención a tus emociones, pensamientos y sensaciones corporales en este momento. Trata de hacerlo con curiosidad, amabilidad y sin juzgar. Observa también lo que ocurre a tu alrededor: los sonidos, las imágenes, las texturas. 

P – Prosigue:  Tras esta breve pausa, que puede durar apenas un par de minutos (o incluso menos) puedes volver  a tu tarea con más conciencia y presencia. 

Parar para escuchar

Esta pausa aporta el grado de presencia necesario para practicar la escucha activa, ingrediente clave de un buen liderazgo. A diferencia de otros tipos de escucha (como la que practicamos cuando hacemos entrevistas y atendemos únicamente a aquello que nos interesa para incorporarlo a nuestras piezas después), la escucha activa busca conexión y comprender  a la otra persona. En este tipo de escucha no hay juicios, ni agenda oculta. 

Es útil tener en cuenta cómo actúa la persona que sabe escuchar:

  • Nos incentiva a hablar: se siente intrigada por nuestras preocupaciones y motivaciones y nos ayuda a comprender la raíz del conflicto con preguntas clave.
  • Distingue entre desacuerdo y crítica. Puede pensar que estamos equivocados y, sin embargo, continúa prestándonos su apoyo. Su relación con nosotros no depende de que estemos de acuerdo en todo.
  • Está atenta al lenguaje no verbal, y mira de frente al interlocutor sin perder el contacto visual. Mientras escucha, no planifica lo que va a decir después, y da muestras de que está escuchando. 

Mito: “los periodistas sabemos escuchar”

El primer paso para conseguir mayor seguridad psicológica en la redacción es aprender a escuchar. “No hay seguridad psicológica sin buena escucha”, señala Aldara.

Los periodistas creemos que sabemos escuchar, pero esto es un mito; en general, estamos entrenados para buscar la declaración clave que encaje en nuestra historia. En la escucha activa es importante conectar, no recordar. “No hay una agenda oculta, no hay feedback, no intentamos solucionar los problemas del otro”, sostiene Aldara. La intención es conectar desde un lugar más profundo, no recabar información como cuando entrevistamos a una fuente.

El mantra ‘tal como yo’

La empatía es un ingrediente esencial en nuestra relación con los demás y un ingrediente clave de un buen liderazgo. Una forma sencilla y eficaz de activarla cuando nos resulta difícil acceder a ella en las interacciones en la redacción o en conversaciones con fuentes es usar el mantra tal como yo.

Se formula así: “Tal como yo, esta persona sufre y tiene dificultades. Tal como yo, esta persona quiere ser feliz, tener una vida con sentido. Tal como yo, esta persona tiene sueños y anhelos (…)” ¡Es sencillo de recordar!

Este mantra, que puedes adaptar a tus necesidades con las frases más apropiadas a la circunstancia, encapsula el concepto de humanidad compartida, de que todos estamos en el mismo barco. Desde este prisma podemos ser capaces de reconocer las razones que motivan los comportamientos de otras personas.   

Abrimos así la puerta a un liderazgo más consciente de la mano de líderes no reactivos, que escuchan, son capaces de ponerse en el lugar del otro y, desde esta comprensión, aprovechan los dones y talentos únicos de cada persona del equipo.

Además de la escucha activa, el liderazgo consciente incluye la capacidad de comunicar objetivos comunes con claridad y  fomentar un entorno de apoyo mutuo y colaboración.

Este enfoque no solo mejora el bienestar del equipo: también conduce a decisiones más efectivas, ya que crea una cultura organizacional más sólida y saludable en un ambiente de seguridad psicológica.

Plan de salud mental: ¿qué me comprometo a hacer?

Ahora que el programa llega a su fin, pedimos a los participantes que elaboraran un plan que les ayudara a fijar y alcanzar objetivos a corto, medio y largo plazo para sí mismos y sus equipos. Como colofón final, les pedimos que respondieran a estas preguntas para elaborar un plan de acción personal.

  • Qué acciones (comportamientos, prácticas, políticas)
  • Cómo lo harás y cómo rendirás cuentas (herramientas, recursos, métricas)
  • Quién puede ayudarte en tu compromiso (equipo, público, comunidad)

Monitorizar algo que nos hayamos propuesto cambiar conlleva tener más conciencia sobre ello. La conciencia, a su vez, permite tener más control y reducir el autoengaño: es el primer pilar en el que se apoyan los buenos hábitos.

Estas son propuestas que algunos participantes desean mantener en el futuro:

“Ha sido eficaz gestionar notificaciones en el celular, y activar temporizadores para las redes sociales”, destaca José Felipe Sarmiento, editor en Colombia Check. José Felipe apuesta por ser “más vocal en mis propuestas, con un liderazgo más activo”, así como ser “más equitativo en la distribución de tareas, y reducir en lo posible la complejidad”.

Para Karla Torres, coordinadora de redacción de Cotejo (Venezuela) es fundamental prestar más atención a los límites que permitan separar lo laboral de lo personal. Y también escuchar al equipo de trabajo, con la voluntad de ayuda y teniendo en cuenta las dificultades inherentes a la vida en un país desafiante donde, por ejemplo, son frecuentes los apagones.

Adriana Olivera, de Bolivia Verifica, pone el énfasis en la necesidad de establecer claramente horarios de conexión y desconexión, así como sincronizar horarios de entrada y salida en el equipo. “Si yo no me ordeno, no voy a poder poner orden”, señala.

Hacer una cosa a la vez, y  gestionar mejor las tareas para evitar desequilibrios en la asignación de trabajo es lo que se propone Patricia Cusicanqui, editora en jefe de Bolivia Verifica. 

Para Mardylid Scarlet Castillo, de Cotejo (Venezuela) es importante tomar conciencia de la salud mental para fijar nuevos hábitos; se propone priorizar sus horas de sueño después de una larga temporada de descanso restringido.


 

Acabas de leer los aprendizajes del grupo de habla hispana, si quieres ver el artículo con las lecciones del la cohorte de habla inglesa, pincha aquí.

La imagen de la cabecera ha sido generada con IA.

Recent Posts
Clear Filters

Journalists and fact-checkers love the thrill of breaking news and the sense that the work they do matters. But that means that they often struggle to differentiate between what is urgent and what is important

EN