Scroll Top

Trauma vicario y daño moral

TSI-brushstroke

Aunque el trauma suele entenderse como algo que se experimenta directamente, también se puede vivir desde la distancia, incluso a través de medios digitales. Los/as periodistas pueden experimentar trauma vicario, también conocido como trauma secundario. El Centro Dart para el Periodismo y Trauma lo define como “cambios psicológicos resultantes del compromiso acumulativo y empático con los supervivientes de traumas en un contexto profesional". En el contexto de la verificación de datos, también puede surgir tras presenciar eventos traumáticos. "El trauma vicario es la exposición al trauma de otra persona", de acuerdo con la definición de Headlines Network.

Los/as periodistas, dicho de otra manera, pueden experimentar trauma vicario al presenciar e informar sobre eventos traumáticos, aunque no hayan vivido directamente el suceso. Puede ser una vía hacia el daño psicológico, incluyendo retraimiento social, ansiedad y trastorno por estrés postraumático.

Este es un riesgo particular para chequeadores/as, cuyo trabajo consiste en verificar contenidos angustiosos que a menudo están repletos de conflictos, violencia, desinformación y abuso. Los vídeos y audios pueden provocar reacciones emocionales más fuertes que los textos. Mientras que el público puede dejar de mirar o desconectar las imágenes y noticias perturbadoras en las redes sociales, los/as verificadores/as suelen tener que lidiar directamente con esos contenidos, ya que forma parte de su trabajo diario.

“Los verificadores están expuestos a material que a nuestro cerebro le cuesta procesar debido a su violencia, y esto genera angustia. Aunque el acontecimiento no se haya vivido directamente, se experimenta a través de la persona afectada. Esto desgasta emocionalmente a la persona y reduce sus defensas para afrontar el trauma”. — Juan Carlos Segarra, Psicólogo y cofundador de Vinland Solutions

He aquí algunos puntos clave sobre trauma vicario:

  • Las imágenes en una pantalla (y el audio) pueden volverse prácticamente realistas en el cerebro.
  • Las personas que ven estas imágenes sienten vergüenza: ¿Cómo puedo sentir angustia? No estoy informando sobre el terreno”.
  • Las imágenes pueden recordar alguna experiencia personal, lo que crea riesgos de retraumatización.
  • A diferencia del reporterismo sobre el terreno, el trabajo de verificación no incluye acceso a la historia completa. No hay contexto para las imágenes que se ven en línea, ni un comienzo o un final naturales.
  • En una ruta diferente al trastorno por estrés postraumático, no una condición diferente.
  • Los/as periodistas de color, LGBTQ+ y otras personas de entornos marginados corren un mayor riesgo, especialmente si informan sobre las comunidades a las que pertenecen.

Daño moral

No todo el mundo experimenta los graves síntomas del trauma vicario. Sin embargo, los/as verificadores/as pueden experimentar daño moral, definido como la comisión, la no prevención, ser testigos o conocer actos que transgreden profundamente sus valores morales o éticos. Esto es distinto del trauma vicario, pero también puede producirse tras ver acontecimientos traumáticos online.

El psiquiatra de la Universidad de Toronto Anthony Feinstein, destacado investigador de la salud mental de periodistas, describe el daño moral como “una herida en el alma, una ofensa a tu brújula moral basada en tu propio comportamiento y en las cosas que has dejado de hacer”. Por ejemplo, Feinstein señala que muchos/as reporteros/as que cubrieron la crisis de refugiados en Europa en 2015 sufrieron una sensación de impotencia porque no pudieron salvar a las personas que se ahogaron cuando huían de la guerra civil en Siria. Esa misma sensación de impotencia también puede afectar a los/as verificadores/as que presencian acontecimientos desde la distancia.

El daño moral no está clasificado como enfermedad mental ni tiene un diagnóstico clínico, aunque algunos expertos sugieren que puede coexistir con el trastorno por estrés postraumático. Mientras que el trauma vicario es el resultado de presenciar una muerte, una lesión grave o una agresión sexual, el daño moral resulta de una violación de tu código ético. Quizá por no haber prestado ayuda al presenciar un acto violento, aunque fuera a distancia. El daño moral también puede desencadenarse cuando un directivo o la propia organización actúa de un modo que contraviene su código moral.

El daño moral puede provocar sentimientos de vergüenza, culpa, indignación, tristeza, disgusto y desesperación, lo que puede dificultar la búsqueda de ayuda y hacer que sea más difícil de detectar.

Aunque los/as verificadores/as están en riesgo de sufrir trauma vicario y daño moral, la vergüenza puede frenar la búsqueda de ayuda.

Ver contenido angustioso en internet puede conllevar similares riesgos emocionales que informar desde el terreno. Sin embargo, la sensación de vergüenza por no estar enfrentando el mismo peligro físico que los reporteros puede dificultar la búsqueda de ayuda.

Katarina Subasic, Editora del equipo de verificación de datos de AFP para Europa, se refiere al monólogo interno que puede surgir cuando los/as verificadores/as desestiman su propio dolor después de ver contenidos angustiantes en línea: “¿Quiénes somos nosotras para sentirnos mal? No somos nosotras las que sufrimos”. Subasic cree que a algunos/as periodistas les preocupa que admitir debilidad impacte sus carreras: "Temen que no conseguirán un encargo importante si reconocen sentirse afectados/as".

 “Necesitamos romper con la mentalidad de activista desinteresado. Está bien cuidar de ti mismo/a”. — Naseem Miller, Editora senior de salud en The Journalist's Resource, un proyecto del Centro Shorenstein de Medios, Política y Políticas Públicas de la Harvard Kennedy School.

En qué fijarse en caso de trauma y daño moral

Considere estas señales como un sistema interno de alarma. Si sospecha que podría estar experimentando algún tipo de trauma, no se lo guarde para sí mismo/a. Hable con colegas, mánagers o profesionales de la salud o investigue la disponibilidad de apoyos a través de su empresa. Reporteros sin Fronteras recoge buena parte las señales de of reacciones postraumáticas que puede estar sufriendo algún colega. Estas pueden incluir lo siguiente:

  • Sentirse irritable, de mal humor o emocional
  • Parecer abrumado/a por el trabajo, incapaz de concentrarse, sin involucrarse
  • Disminución del desempeño laboral
  • Frecuentes ausencias por enfermedad o fatiga
  • Apariencia descuidada .
  • Pérdida de motivación, cambios en la rutina (deja de participar en deportes o actividades sociales)
  • Consumo excesivo de alcohol o drogas

Para detectar daño moral, uno de los estudiantes de Feinstein, Jonas Osmann, desarrolló una metodología de medición específica para el periodismo llamada Escala de daño moral de Toronto que plantea preguntas que incluyen cómo respondieron (o no) los periodistas cuando presenciaron acciones moralmente comprometedoras por parte de otros sujetos o de su propio medio de comunicación.

DATOS

¿Lo sabías?

Las investigaciones de los últimos 20 años del Centro Dart para Periodismo y Trauma muestran que entre el 80 y el 100% de los/as periodistas han estado expuestos/as a un evento traumático relacionado con el trabajo. Dicho lo cual, la mayoría muestra resiliencia. Esto se evidencia en tasas relativamente bajas de trastorno por estrés postraumático y otros trastornos psiquiátricos, a pesar de la alta exposición al trauma.

Según los resultados de una encuesta realizada por Eyewitness Media Hub, citada por Free Press Unlimited, más del 50% de los/as periodistas están expuestos/as a material impactante varias veces a la semana.

Un estudio encargado por el International News Safety Institute mostró que el daño moral, más que el trastorno por estrés postraumático o la depresión, fue el mayor desafío psicológico al que se enfrentaron los/as periodistas que cubrían la crisis de refugiados en 2015.

RECOMENDACIONES PARA INDIVIDUALS

En el trabajo
  • Meedan ha reunido una variedad de consejos para ayudar a equipos periodísticos que ven contenido perturbador en línea. En la recopilación están incluidas recomendaciones de BOOM Fact Check, de la India: No vea mensajes en el celular que puedan provocar malestar y no lleve consigo imágenes y vídeos traumáticos. 
  • Programe tiempo al menos una vez a la semana para eliminar contenido traumático de su celular.
  • Aférrese a la esperanza buscando, por ejemplo, soluciones o historias constructivas activamente.
En casa
  • Cree límites: No mire contenido sensible después del horario laboral, especialmente cerca de la hora de acostarse.
  • Cree un ritual para indicarle a su cuerpo y a su mente que su jornada laboral ha terminado (especialmente cuando trabaja de forma remota): encienda una vela, lea un libro, salga a caminar, cámbiese de ropa.
  • Encuentre pasatiempos y actividades que le produzcan alegría.
  • Pruebe apps de mindfulness como Headspace, Calm o Insight Timer.
  • Busque ayuda profesional. Sin embargo, en algunos lugares, buscar terapia todavía es tabú; hay pocos terapeutas disponibles o su ayuda es muy costosa. Como dijo un participante: “En mi cultura, no acudimos a terapeutas”.

EL CORAJE MORAL, ANTÍDOTO AL DAÑO MORAL

El profesor Anthony Feinstein sostiene que el coraje moral y las acciones que provoca pueden entenderse como “antídotos” contra las emociones angustiosas derivadas del daño moral. 

Feinstein se refiere a tres requisitos previos para el coraje moral: un entorno peligroso; una fuerte brújula moral; y la voluntad, la energía y la entereza para denunciar los actos que transgreden la propia brújula moral. Este experto señala que los/as periodistas pueden evitar el daño moral documentando esos actos y llamando la atención del público sobre ellos.

"Este es un tipo de coraje moral que necesitamos en nuestra sociedad para poder vivir nuestras vidas de manera democrática", dijo Feinstein a The Varsity.

RECOMENDACIONES PARA MÁNAGERS

La European Fact-Checking Standards Network recomienda que las organizaciones "establezcan medidas destinadas a abordar el riesgo de trauma o acoso experimentado por el personal como resultado de actividades laborales”. Estas medidas incluyen, entre otras, brindar capacitación para prevenir e identificar síntomas.

Estos son algunos consejos que recomendamos considerar:

➔ Ayude a minimizar el contacto de su equipo con contenido angustioso

  • Anime a sus colegas a no revisar vídeos en WhatsApp o fuera del trabajo. Mírelos sólo en la computadora: ¡no se lo lleve a la cama!
  • Cree un sistema de rotación para revisar contenido que provoque malestar.
  • Anime a sus colegas a silenciar vídeos siempre que sea posible.
  • BOOM Live insiste en incluir una advertencia cuando se comparte contenido o imágenes perturbadoras en WhatsApp. Como señala el editor en jefe Jency Jacob: "Si no estoy de humor, lo miraré más tarde".

➔ Proporcionar estructuras de apoyo psicosocial

  • Consulte periódicamente con su personal: la gestión del trauma vicario y el daño moral es una conversación que nunca concluye. Mantenga abierto el diálogo.
  • Cree redes de apoyo entre colegas.
  • Proporcione formación a su personal que permita identificar señales de trauma vicario y saber cómo actuar al respecto, como explican el Dart Center y ACOS Alliance esta guía.
  • Trabaje con profesionales para desarrollar un proceso de evaluación para personas que trabajan en historias potencialmente perturbadoras.

DESACTIVACIÓN EMOCIONAL O "DEFUSING"

Esta es una herramienta que recomienda el psicólogo Juan Carlos Segarra tras la exposición a un caso difícil: el equipo de trabajo se reúne y conversa libremente y sin interrupciones para compartir cómo fue el trabajo, qué sintió cada uno y si hubo algún punto de fricción. 

“La desactivación [durante una reunión] une al equipo”, dice el psicólogo. Segarra también recomienda reuniones iniciales previas a las coberturas difíciles. “Así evitamos el pensamiento mágico: creemos que si no hablamos de cosas feas, no sucederán. Pero obviamente las cosas no funcionan así”.

SALUD MENTAL EN ACCIÓN

Eric Litke
USA TODAY (Estados Unidos)
Editor Sénior del equipo de verificación de datos

Trabajé con mi coach y también utilicé materiales de la sesión para crear una guía de una página sobre salud mental para nuestro equipo que proporciona educación y recursos clave sobre trauma vicario, acoso y estrés.

Jency Jacob
BOOM Live (India)
Editor en jefe

Después de las 8 de la tarde desalentamos activamente la discusión sobre el trabajo. La gente debería hacer algo más en la vida. Nada es noticia de última hora para nosotros. ¿Por qué obligar a trabajar hasta altas horas de la noche?

Opeyemi Kehinde
Nigeria FactCheckHub
Editora

Los participantes estaban mejor informados y los colegas mostraron más apertura sobre su nivel de estrés o su experiencia de trauma vicario y conectaron con organizaciones para acceder libremente a terapia profesional.

RECURSOS ADICIONALES

Varias organizaciones de apoyo al periodismo han desarrollado guías integrales y reflexivas que ofrecen una mirada más cercana al trauma vicario y al daño moral en la redacción. Esto incluye el innovador e importante trabajo del Centro Dart para Periodismo y Trauma.

Recomendamos comenzar con estos recursos detallados del centro:

Cubrir el trauma: impacto en los periodistas

Una visión general de la investigación sobre los riesgos laborales para los periodistas que cubren eventos traumáticos, los factores de riesgo y algunas estrategias de mitigación.

Consejos de autocuidado para periodistas (más una lista de varios recursos, en inglés)

Consejos para desarrollar la resiliencia de la Dra. Elana Newman, directora de investigación del Centro Dart.

Liderando la resiliencia: una guía para editores y mánagers sobre cómo trabajar con trabajadores freelance expuestos al trauma (en inglés)

Esta guía, una colaboración entre ACOS Alliance y Centro Dart para Asia-Pacífico, ayuda a editores y mánagers a comprender y apoyar a sus equipos. Está diseñada para periodistas de Ucrania e incluye ejemplos útiles sobre cómo desarrollar un plan de manejo de traumas y tareas.

Trauma Aware Journalism (en inglés)

Una recopilación de videos, guías y recomendaciones sobre cómo minimizar el daño al hablar con personas afectadas por un trauma. Elaborado por el Centro Dart; el Canadian Broadcasting Corporation (CBC/Radio-Canada), y el Canadian Journalism Forum on Violence and Trauma.

Recursos adicionales sobre el trauma vicario

Recomendamos también los siguientes recursos de organizaciones que han trabajado directamente con periodistas en este tema durante muchos años:

¿Qué es el trauma vicario? ¿Repercute en mí? ¿Qué puedo hacer? (First Draft) 

Una explicación detallada sobre el trauma vicario y herramientas y técnicas para hacerle frente. First Draft también publicó un manual más completo en inglés,  Periodismo y trauma vicario: una guía para periodistas, editores y organizaciones de noticias 

Trauma vicario: una guía para que periodistas y redacciones reconozcan el trauma vicario y lo mitiguen (Headlines Network, en inglés)

Una mirada al impacto del trauma vicario en periodistas, junto con señales, síntomas y sugerencias prácticas tanto para mánagers como para individuos.

Trauma vicario: mitigar el contenido perturbador en las redacciones y Verificación más segura: desarrollo de mejores prácticas para gestionar la salud mental (Meedan, en inglés)

Practical tips on mitigating vicarious trauma and managing mental health when viewing challenging content. This includes resources from the Ekta news coalition in India.

Periodismo y trauma (Reporteros Sin Fronteras, en inglés)

Una serie de cinco partes de Reporteros sin Fronteras (RSF) que explora el impacto del trauma psicológico, incluido el trabajo con sobrevivientes de traumas, las repercusiones personales y las estrategias de cuidado.

Recursos adicionales sobre daño moral

Coraje moral: ¿un antídoto contra el daño moral? (International Journalism Festival, en inglés)

El profesor Anthony Feinstein, autor de Coraje moral: 19 perfiles de periodistas de investigación, habla con Hannah Storm, fundadora y co-directora de Headlines Network, en una interesante exploración del coraje moral, por qué es tan importante en este momento y cómo podría ser un antídoto contra el daño moral.

Cómo está afectando a la industria de las noticias el daño moral y qué se puede hacer al respecto (American Press Institute, en inglés)

Una mirada más cercana a cómo mánagers pueden ayudar a las redacciones que luchan contra el daño moral y a qué señales prestar atención.

¿Qué es el daño moral y cómo afecta a los periodistas que cubren asuntos difíciles? (Foreign Policy, en inglés)

Una columna del ex reportero de Reuters y jefe de oficina Dean Yates. Yates también es autor del aclamado Líne in the Sand, un apasionante relato de su propia experiencia personal con el trastorno por estrés postraumático y daño moral y su viaje hacia la curación.

Sobre el daño moral: ¿puede un nuevo diagnóstico ayudar a sanar nuestras almas? (Harper’s, en inglés)

Janine di Giovanni, investigadora principal del Instituto Jackson para Asuntos Globales de Yale, ofrece una reflexión ensayística sobre el daño moral, en conversación con Anthony Feinstein.

Academia de The Self-Investigation

Vídeos de la Cumbre de salud mental en el periodismo:

  • Protocolos de cobertura de riesgo con enfoque a la salud mental para evitar el estrés post traumático por Andrés Solis Álvarez
  • TRE®: Ejercicios para la liberacion del estres y el trauma por Karina Cavalli
  • (en inglés) Periodismo consciente del trauma: un conjunto de herramientas para la industria de las noticias por Ariel Ritchin, Dave Seglins y Jane Hawkes
  • (en inglés) Daño moral y coraje moral: cómo los periodistas pueden proteger su salud mental cuando se enfrentan a historias que impactan sus conciencias por Anthony Feinstein y Michelle Shephard

CRÉDITOS

Esta guía ha sido desarrollada de manera colaborativa por el equipo de The Self-Investigation, basándose en las formaciones realizadas por Naseem Miller y Juan Carlos Segarra. El Manual de Liderazgo en Salud Mental para Chequeadores fue desarrollado con el generoso apoyo de la Red Internacional de Verificación de Datos (IFCN por sus siglas en inglés).

  • Autora: Emma Thomasson
  • Colaboradoras: Natalia Martín Cantero, Naseem Miller
  • Traducción: Natalia Martín Cantero
  • Editoras: A.X. Mina, Mar Cabra
  • Diseño: Paula Montañà Tor, Mariam Mamdouh
  • Ilustraciones: Diana Cuéllar

¿ Quieres descargarte esta guía el full salud mental PDF un .

Complete este breve formulario para descargarse el manual en formato PDF:

Explora el resto del Manual

EN