Los/as verificadores/as de datos a menudo corren el riesgo de sufrir acoso en línea, que va desde comentarios desagradables hasta acoso severo, amenazas sexuales y de muerte explícitas a través de correo electrónico, redes sociales o mensajes de texto. Pueden sufrir ataques organizados por parte de trolls patrocinados por el estado. El acoso puede ser particularmente intenso durante los períodos electorales, cuando los/as chequeadores/as trabajan para contrarrestar la información errónea y la desinformación. Tal y como explora en The Journalist's Resource, la experta Naseem Miller, las redacciones a menudo tienen dificultades para ofrecer una respuesta adecuada, o no han hecho lo suficiente para proteger a su personal de estos abusos.
"Los actores políticos a menudo utilizan narrativas sobre la censura para socavar la fiabilidad de los/as chequeadores/as... en algunos casos, también hay narrativas que los etiquetan como agentes extranjeros o afirman que reciben fondos de figuras como George Soros". – I Never Put my Name on a Door Bell, un informe de Faktograf y el Instituto de Prensa International.
Las mujeres, las personas de color, minorías étnicas y personas de comunidades LGBTQ+ se encuentran en mayor riesgo de sufrir tanto acoso en línea como violencia y abusos offline. La prevalencia del acoso en línea, y el miedo y la ansiedad que conlleva, está haciendo que algunos/as profesionales abandonen las redes sociales o incluso renuncien a sus trabajos.
“Cuando los/as periodistas sufren abuso en línea, escriben menos, les cuesta concentrarse, piensan mucho más antes de publicar un comentario y sienten que su reputación y su vida están en juego”, escriben los psicólogos Ana María Zellhuber y Juan Carlos Segarra en esta guía disponible en español, de la Fundación Internacional de Mujeres en los Medios (IWMF, por sus siglas en inglés).
El temor a que la violencia en línea pueda convertirse en ataques físicos es muy real. Es el caso de la verificadora y documentalista croata Melita Vrsaljko, de Faktograf, que fue agredida físicamente, según dijo, mientras documentaba prácticas ilegales contra el medio ambiente.
Los/as chequeadores/as a menudo sienten que hay un conflicto entre la presión para construir una comunidad y una marca y la necesidad de proteger su seguridad online: "Comparto fotografías de comida y ejercicio, pero eso es lo más personal que puedo ofrecer”, dijo un verificador de datos durante la Cumbre de salud mental en el periodismo. A veces, los/as chequeadores/as y sus mánagers tienen que aceptar que el abuso en línea y el posible trauma son el precio inevitable que pagan por sus trabajos.
Tenga en cuenta que el acoso en línea es un fenómeno complejo que puede tener un efecto devastador en el bienestar emocional de los/as chequeadores/as, y esta guía se centra en algunos de los efectos sobre la salud mental y las señales de advertencia. Lo crucial es abordar el trabajo con conciencia y preparar un plan de acción tanto para uno mismo como para los demás antes de que algo suceda. Al final de esta guía ofrecemos enlaces a muchos recursos para desarrollar planes de acción y planes de seguridad generales.
DATOS
¿Lo sabías?
➔ Una encuesta del Observatorio Europeo de Medios Digitales (EDMO, por sus siglas en inglés) muestra que el 66% de los encuestados, incluidos académicos/as, verificadores/as y periodistas, dijeron que habían sido víctima de incidentes como acoso en línea, intimidación, amenazas o daño físicos y doxing (publicación online de información privada).
➔ Una encuesta entre periodistas estadounidenses mostró que cerca de la totalidad de los/as periodistas sufren algún tipo de acoso en línea, pero este acoso es generalmente poco frecuente y especialmente en sus formas más graves. Sin embargo, el acoso en línea contra periodistas afecta desproporcionadamente a las mujeres (en particular a las jóvenes) y a quienes tienen más visibilidad en las noticias.
➔ La encuesta mundial de 2021 UNESCO-ICFJ mostró que el 73% de las periodistas encuestadas dijeron haberse enfrentado a la violencia online mientras hacían su trabajo. De acuerdo con esta fuente, a menudo son objeto de ataques misóginos coordinados. El 26% dijo que el abuso en línea les había ocasionado problemas de salud mental y el 12% buscó asistencia médica.
➔ Un encuesta de 2023 realizada por Faktograf en colaboración con Tijana Cvjetićanin, de la asociación Zašto ne (¿Por qué no?), mostró que el 90% de las organizaciones de verificación de datos en Europa sufrieron campañas de difamación y abusos en línea por parte de políticos, funcionarios gubernamentales, expertos de los medios y figuras públicas. El estudio, en el que participaron 41 medios de verificación de datos, mostró que el 70% de los que sufrieron acoso en línea fueron sometidos a campañas que incluyen comportamientos prolongados y/o coordinados, como acoso, campañas de difamación, discursos de odio, doxing o violencia de género, entre otros.
RECOMENDACIONES PARA INDIVIDUALS
Preparación: PEN America aconseja un enfoque triple para lidiar con el acoso en línea:
- 1PREPARACIÓN:
- Refuerce su seguridad digital
- Administre su privacidad en línea
- Busque apoyo
- 2RESPONDER:
- Documente el acoso en línea (puede encargar a este paso a un colega; es una forma de cuidarse)
- Bloquee y silencie
- Informe de abusos a las plataformas
- Busque apoyo
- Decida si va a responder. Puede contraatacar y responder, o elegir no participar.
- 3CULTIVE EL AUTOCUIDADO: Vea nuestra guía de Prevención del Burnout en español para más detalles.
Respiración y mindfulness: La Fundación Internacional de Mujeres en los Medios recomienda ejercicios de respiración o mindfulness para ayudar a afrontar el estrés, la ansiedad y el insomnio.
Búsqueda de apoyo: Puede resultar útil hablar con otras personas sobre el abuso en línea. Esta guía de la Fundación Thomson Reuters disponible en español, sugiere que se comunique con su editor o mánager, colegas, redes de apoyo entre pares, así como familiares y amigos, que también podrían ser objetivo de los trolls. Aquí encontrará una guía para hablar con contactos profesionales (en español). También puede ser útil buscar apoyo de profesionales de la salud mental.
Aceptación y valores: A veces, particularmente en países donde hay pocas posibilidades de que las plataformas de redes sociales respondan o de que las autoridades hagan algo al respecto, denunciar el acoso en línea o intentar contraatacar puede no ser la mejor vía de acción. En cambio, algunos/as participantes en nuestros talleres han adoptado una estrategia diferente: tratar de aceptar que los comportamientos externos pueden estar actualmente fuera de su control y centrarse más en el autocuidado y el apoyo comunitario. También ayuda a afirmar tus valores y recordarte a ti mismo/a por qué te convertiste en periodista o chequeador/a.
Encuentre su zona de control
Los/as verificadores/as de datos actúan como testigos de cuestiones y desafíos que están muy fuera de su zona de control y, al mismo tiempo, deben gestionar su propio trabajo en las redacciones así como sus vidas personales. Un ejercicio que puede ayudar con la aceptación es descubrir lo que es posible controlar o influenciar y centrarse en acciones concretas, en lugar de reflexionar sobre cosas que están más allá de nuestro control.
RECOMENDACIONES PARA MÁNAGERS
El abuso en línea a menudo se considera un riesgo laboral para periodistas y verificadores/as, pero a medida que los trolls se han vuelto más organizados y crueles, responder se ha convertido en una cuestión de libertad de prensa. La European Fact-Checking Standards Network recomienda que las organizaciones "establezcan medidas destinadas a abordar el riesgo de trauma o acoso experimentado por su personal como resultado de su trabajo, incluyendo, entre otras, brindar capacitación para prevenir e identificar síntomas". Las redacciones también deben proteger a sus trabajadores freelance, y IWMF ofrece orientación en español sobre cómo hacer eso.
Estas son algunas medidas que las organizaciones pueden tomar para proteger la salud mental de sus periodistas:
- Use procedimientos de evaluación de seguridad para decidir si merece la pena correr el riesgo de publicar una historia y asegúrese de tener prácticas de seguridad. Conozca a sus trolls ¿son locales, globales, específicos de cada campaña? ¿Siguen algún patrón? ¿Están ya los sistemas de seguridad del medio en el que trabaja bloqueando tanto abuso como sea posible?
- Desarrolle pautas claras sobre cómo usar redes sociales y compartir datos personales y protocoles de respuesta en caso de ataques.
➔ Vea algunos ejemplos (en inglés) de estas redacciones: The Seattle Times y Cicero Independiente.
- Comunique la disponibilidad de apoyo para el personal que sufre abuso, incluidas las redes de apoyo entre pares y apoyo legal cuando sea necesario. El personal debe saber que cuenta con el respaldo de la redacción. Si decide responder públicamente, considere una declaración pública de apoyo.
- Si un colega está siendo atacado, ayúdelo a salir de la plataforma y cerrar su cuenta: no se involucre con trolls. El Instituto Internacional de Prensa (IPI) recomienda que, si es posible, la persona que es objeto de los ataques no sea la encargada de abordarlos. Intente cuidar de sus colegas y comparta la carga.
- Comuníquese con la comunidad de verificadores/as y manténgalos informados.
SALUD MENTAL EN ACCIÓN
Mi organización ha adoptado nuevos protocolos de acoso que incluyen un procedimiento de comunicación para que los miembros del equipo puedan informar a los mánagers si necesitan apoyo legal o psicológico.
Pude determinar rápidamente los pasos a seguir y reaccionar adecuadamente para ayudar a una persona del equipo que sufría acoso en línea por parte de un usuario de redes sociales cuyas afirmaciones habían sido verificadas. Le expresé mi apoyo, aseguré al periodista que la empresa lo respaldaba y le di instrucciones para ayudar a responder. También me puse en contacto con ellos más tarde para hacer un seguimiento y asegurarme de que el periodista se encontraba bien. Como resultado, el periodista se sintió seguro y protegido, por lo que el incidente no dejó ningún impacto psicológico.
RECURSOS ADICIONALES
Acoso en línea y salud mental
➔ Una guía de salud mental para periodistas que enfrentan la violencia en línea (IWMF)
Una guía completa para periodistas que enfrentan violencia en línea de la Fundación Internacional de Mujeres en los Medios, que incluye una guía de autoevaluación de salud mental y ejercicios descargables.
➔ Seguridad psicológica: acoso online y cómo proteger tu salud mental (Comité para la Protección de Periodistas)
Este artículo aporta soluciones para cuidar el bienestar emocional inmediatamente después de recibir un ataque en línea, además de cómo prepararse con anticipación.
➔ Te sientes como una mierda: guía interactiva de autocuidado (Jace Harr, en inglés)
Esta guía interactiva ayuda a las personas que tienen dificultades con su cuidado personal y/o con la lectura de señales internas a identificar lo que les está sucediendo. También ofrece sugerencias sobre acciones para sentirse mejor.
Otras guías y recursos prácticos
➔ Una guía para proteger a las redacciones y a los periodistas contra la violencia en línea (IWMF)
Esta guía detalla políticas, mejores prácticas y estudios de casos que las redacciones pueden implementar para proteger mejor a la plantilla y a los freelancers que son objeto de abuso en línea. Tiene documentación para, entre otras cosas, realizar una evaluación de riesgos o crear una política de escalamiento.
➔ Seguridad de los periodistas (Fundación Thomson Reuters)
Un conjunto de recursos de la Fundación Thomson Reuters – en colaboración con la UNESCO, la Fundación Internacional de Mujeres en los Medios (IWMF) y el Instituto Internacional de Seguridad de las Noticias (INSI) – para periodistas, mánagers y redacciones para fortalecer las respuestas al abuso online y offline.
➔ OnTheLine (Instituto Internacional de Prensa y Centro Dart Europa)
Este proyecto monitorea sistemáticamente el acoso en línea contra profesionales de los medios y analiza los patrones que adoptan estos ataques. Incluye:
- Un protocolo en cuatro pasos que las redacciones pueden seguir para proteger más eficazmente a los/as periodistas del impacto profesional y emocional del abuso en línea, disponible en ocho idiomas.
- Una base de datos de amenazas en línea.
- Una serie de videotutoriales en inglés sobre acciones legales contra el acoso en línea y cómo afrontar el impacto emocional.
- Investigaciones sobre el tema, como este informe sobre las mejores prácticas de redacción en cinco países europeos.
➔ Manual de campo del acoso en línea (PEN América)
Este manual, junto con la guía en inglés El poder del apoyo de pares, ofrece recursos detallados para desarrollar un plan de respuesta al acoso en línea, junto con investigaciones y recomendaciones sobre cómo el apoyo entre pares puede ayudar a mitigar el daño emocional del abuso en línea.
➔ Proteger a los periodistas del abuso en línea: una guía para las redacciones (Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, en inglés)
Directrices para redacciones de Gideon Sarpong, director de políticas y noticias de iWatch África, para una respuesta más resiliente al abuso en línea.
➔ Kit de seguridad (Comité para la Protección de Periodistas, en inglés)
Una guía de cuatro partes que incluye información básica de seguridad sobre recursos y herramientas de seguridad física, digital y psicológica.
Cursos y vídeos online
➔ Capacitación en seguridad digital para activistas y periodistas (Totem)
Esta serie de cursos en línea para periodistas y activistas se centra en temas como seguridad digital, primeros auxilios psicosociales, conocimiento de los trolls, seguridad de los datos en línea y protección contra el doxing.
➔ Acoso en línea: estrategias para la defensa de los periodistas (Centro Knight para el Periodismo en las Américas, en inglés)
En este curso, realizado en asociación con IWMF, aprenderá sobre la privacidad en línea y cómo protegerse mejor mientras trabaja como periodista. También aprenderá sobre el contexto global del acoso en línea y escuchará a periodistas sobre las estrategias que han utilizado para abordarlo.
Otros recursos
➔ Coalition Against Online Violence Response Hub (en inglés)
Este es el principal centro de recursos sobre abuso y acoso en línea. Puede encontrar recursos sobre acciones concretas que emprender tanto si es una víctima, una redacción o un colega que quiere ofrecer apoyo. También proporciona información sobre cómo y a quién solicitar asistencia de emergencia.
➔ Los verificadores de datos de todo el mundo comparten sus experiencias con el acoso (Poynter, en inglés)
Un artículo de Poynter sobre una reunión de signatarios de la Red Internacional de Verificación de Datos en 2022 sobre la cuestión del acoso a los/as verificadores/as.
Academia de The Self-Investigation
➔ Videos de la Cumbre de salud mental en el periodismo (en inglés)
- Online Abuse Self-Defense: Don’t Forget Psychosocial Support de Jeje Mohamed, Susan McGregor and Kate Porterfield.
- Decoding Online Harassment: An Analytical Approach to Tackling Online Hate and Smear Campaigns de Javier Luque.
CRÉDITOS
Esta guía ha sido desarrollada de manera colaborativa por el equipo de The Self-Investigation, basándose en las formaciones realizadas por Naseem Miller y Juan Carlos Segarra. El Manual de Liderazgo en Salud Mental para Chequeadores fue desarrollado con el generoso apoyo de la Red Internacional de Verificación de Datos (IFCN por sus siglas en inglés).
- Autora: Emma Thomasson
- Colaboradoras: Natalia Martín Cantero, Naseem Miller
- Traducción: Natalia Martín Cantero
- Editoras: A.X. Mina, Mar Cabra
- Diseño: Paula Montañà Tor, Mariam Mamdouh
- Ilustraciones: Diana Cuéllar
¿ Quieres descargarte esta guía el full salud mental PDF un .
Complete este breve formulario para descargarse el manual en formato PDF: