Scroll Top

Límites digitales

TSI-brushstroke

Las redacciones deben dar prioridad a la reflexión sobre cómo adaptarse de manera saludable al ámbito digital. En las últimas décadas se han producido tres acontecimientos que han dificultado que los y las periodistas puedan establecer límites:

  • Mediados a finales de la década de 1990: Adopción masiva de internet.
  • Finales de la década de 2000: Desarrollo de los teléfonos inteligentes, que permiten que la redacción les siga a todas partes.
  • 2020 en adelante: Adopción generalizada del trabajo remoto durante la pandemia de Covid, que supuso el fin de los límites físicos sobre cuándo y dónde se espera que trabajen los y las periodistas.

Sin embargo, la mayoría de las redacciones no se han detenido a reflexionar sobre lo que estos cambios significan en la práctica, cómo deberíamos adaptar nuestras formas de comunicación para responder a ellos y ayudar a periodistas y chequeadores/as a protegerse en una cultura que implica estar siempre conectados.

"Echo de menos recuperar la paz mental. De tanto pensar en el trabajo, hasta me turba en mis sueños.

No hemos sabido poner límites. En remoto nunca es suficiente, cuesta mucho más formar parte de la dinámica y de las decisiones.”

Patricia Cusicanqui, Editora en jefe en Bolivia Verifica

 

¿Qué es realmente urgente?

La mayoría de nosotros sufrimos un “sesgo de urgencia”: los pitidos y las notificaciones parpadeantes en nuestros celulares y computadoras portátiles dificultan decidir qué mensajes necesitan atención urgente. Tendemos a pensar que la mayoría de esas comunicaciones son más urgentes de lo que realmente son. Los y las periodistas y verificadores/as de datos, en particular aquellos que trabajan en un entorno de noticias de última hora, están predispuestos/as a creer que tienen que responder a todo rápidamente.

Darria Long, médica de urgencias, insta a que las personas dejen de describirse como “muy ocupadas” y, en lugar de eso, comiencen a utilizar prácticas de clasificación del tipo que se usa en los hospitales para ayudarnos a determinar qué es realmente urgente: “Esta es la verdad: cuando vas de un lado a otro en ‘modo loco ocupado’, simplemente estás perjudicando tu capacidad para manejar el 'modo ocupado'", dice Long en esta charla TED.

Nuestra profesión glorifica la multitarea (los anuncios de empleo de periodismo a veces mencionan la multitarea como una habilidad requerida). Sin embargo, las investigaciones muestran que es más probable que cometamos errores si intentamos hacer más de una cosa a la vez, y además, estamos más agotados.

Pablo M. Fernández, gerente regional para América latina y el Caribe en el International Fund for Public Interest Media y exdirector ejecutivo y periodístico de Chequeado, es un experto en el desafío que supone establecer límites mientras se gestiona una operación de verificación de datos. "Dejar todo encendido es como vivir todo el año con un árbol de Navidad cubierto de luces parpadeantes," afirma Fernández. “Tienes control sobre tus decisiones”.

DATOS

¿Lo sabías?

Gloria Mark, Profesora Distinguida de Informática en la Universidad de California en Irvine es una de las mayores expertas mundiales en multitarea, interrupciones y estado de ánimo a causa del uso de dispositivos digitales. Sus investigaciones muestran que:

  • Cada vez que nos interrumpen, tardamos una media de 23 minutos en retomar el estado de concentración. 
  • Cuando nos interrumpen mientras intentamos completar una tarea experimentamos más estrés, frustración, presión y esfuerzo. 

El 44% de los trabajadores del conocimiento afirma que su empresa carece de normas y estándares en torno a la comunicación en el lugar de trabajo. (Esto podría explicar, por ejemplo, por qué muchas personas se sienten obligadas a responder inmediatamente a su jefe/a).

Las investigaciones muestra que los correos electrónicos de trabajo no urgentes enviados fuera del horario laboral parecen más urgentes para los/as receptores/as que para quienes los mandan. La persona emisora subestima el estrés que percibe la que lo recibe. De hecho, una de cada dos personas asume que el email requiere una respuesta en 30 minutos, según el Informe de Bienestar en el Trabajo de 2021 de Superhuman.

RECOMENDACIONES PARA INDIVIDUALS

Haga con regularidad una revisión digital para averiguar cuánto tiempo dedica a las diferentes herramientas cada día. Tome decisiones conscientes sobre cuándo y cómo puede distraerse, en lugar de permitir que la configuración predeterminada de los dispositivos lo determinen por usted. También puede establecer límites de uso para determinadas aplicaciones. He aquí cómo hacerlo:

  • En el celular: usando la aplicación Screen Time (iPhone) o Digital Wellbeing (Android)
  • En su computadora: los usuarios de Mac pueden activar Tiempo de uso. También puede comprar software como Rescue Time, para realizar un seguimiento de su uso (dispone de un periodo de prueba gratuito de 14 días).

Para favorecer la concentración, hacer las cosas más rápido y minimizar los errores, establezca límites digitales en las diferentes herramientas que utiliza, especialmente en la que más le distrae:

 Celular:

    • Intente tener un celular personal y otro de trabajo.
    • Algunas aplicaciones, como Instagram, permiten establecer un límite de tiempo de uso diario.

 Correo electrónico:

    • Compruébelo por bloques con una frecuencia determinada (por ejemplo, cada hora o cada dos horas)
    • Establezca horarios, cree reglas, programe mensajes
    • Mantenga su bandeja de entrada cerrada o utilice herramientas como Inbox When Ready (para Gmail/Google Workplace) para ocultar mensajes entrantes y evitar distracciones a medida que llegan los emails (permite tenerlo abierto en una pestaña)

Redes Sociales

    • Desactive notificaciones o ajústelas: no es sólo una cuestión de activación/desactivación; es posible configurar preferencias para permitir solo ciertas aplicaciones en ciertos lugares, como algunas en la oficina o algunas solo en casa.
    • Agregue fricción estableciendo límites de tiempo de pantalla, colocando la aplicación en la segunda o tercera pantalla de su celular o incluso… ¡desinstale las aplicaciones de su teléfono!

 WhatsApp:

 Slack / Teams / G chat:

    • Utilice actualizaciones de estado (para mostrar cuándo está disponible) y configure sus horas “fuera de la oficina” para evitar recibir notificaciones en esos momentos.
    • En la mayoría de las plataformas puede programar mensajes (por ejemplo, en Microsoft Teams o en Slack)
    • Acuerde con su equipo cómo desean usar estos canales

Estas son otras ideas que puede probar para proteger su tiempo de descanso fuera de la oficina:

  • Designe a personas con permiso para llamarle fuera del horario de trabajo..
  • ¡Intente no revisar el celular en el desayuno!
  • Reduzca el tiempo frente a la pantalla por la noche, especialmente una hora antes de acostarse. ¡Dejar el teléfono fuera del dormitorio ayuda!
  • Cambie de FOMO (el acrónimo en inglés de “miedo a perderse algo”) a JOMO (acrónimo de “alegría de perderse algo”). Algunas pérdidas serán inevitables. Si toma la decisión de abandonar algunos grupos de WhatsApp, por ejemplo, de vez en cuando perderá algo importante.

“Tenemos que elegir entre lo que queremos ver y hacer un duelo por lo que vamos a perder. No podemos elegirlo todo; la clave es elegir dónde estar.” – Pablo M. Fernández

RECOMENDACIONES PARA MÁNAGERS

  • Diga de forma explícita cuándo espera una respuesta a sus mensajes, para contrarrestar el sesgo de urgencia. Por ejemplo: una colega envió un largo mensaje de voz por WhatsApp a las 5 de la tarde de un viernes, pero lo acompañó con una nota: "No es urgente, puedes escucharlo el lunes". También puede indicar si algo es urgente (o no) en la línea de asunto del correo electrónico.
  • Utilice herramientas en el email que le permitan programar mensajes no urgentes para que solo se entreguen durante el horario laboral – ¡solo se necesitan dos clics más! (Aquí encontrará cómo hacerlo en Outlook y aquí en Gmail).
  • Utilice la pirámide de prioridades para ayudar a su equipo a acordar qué herramientas de comunicación digital prefieren para los diferentes tipos de mensajes. “Si el equipo puede ponerse de acuerdo en que el teléfono es para cosas realmente urgentes, si nadie te llama fuera de horario, no es necesario que estés comprobando”, señala Pablo.
La pirámide de prioridades: una herramienta para ayudar a los equipos a ponerse de acuerdo sobre las preferencias y prácticas de comunicación.

Fuente: Martina Rua y Pablo M. Fernández “Cómo domar tus pantallas: Claves para el détox digital y el bienestar en la era conectada”.

SALUD MENTAL EN ACCIÓN

Katarina Subasic
AFP (Francia)
Editora del equipo de verificación de datos de AFP para Europa

Sobre su relación amor-odio con la tecnología: “Me gusta tomarme un descanso y alejarme de ella. Pero al menos en AFP podemos hacer una pausa. Es una organización lo suficientemente grande como para que alguien nos reemplace mientras estamos fuera. No todo el mundo tiene ese lujo”.

Eric Litke
USA TODAY (Estados Unidos)
Editor Sénior del equipo de verificación de datos

“Me gustó la idea de hacer una revisión digital un par de veces al año, para ser consciente de adónde va mi tiempo (especialmente en el celular). Esas son decisiones intencionales acerca de cómo emplear el tiempo”.

Karen Rebelo
BOOM Live (India)
Editora Adjunta

Karen señala que, cuando tiene que terminar un artículo, pone su móvil en modo avión o lo deja en otra habitación durante una hora. Por las noches, también usa un filtro de luz azul y configura su pantalla en escala de grises para tratar de que desplazarse por ella sin pensar (mindless scrolling) sea menos tentador.

RECURSOS ADICIONALES

Curso “Periodistas y salud mental” Institute (Knight Center para el Periodismo en las Américas, The Self-Investigation)

Este curso enseña cómo ejercer la profesión de periodista de una manera sostenible, cuidando la salud mental y el bienestar emocional. El módulo 3 cubre “Cómo trabajar y colaborar de manera saludable en el mundo digital”.

Curso “La tecnología como aliada: cómo combatir el tecnoestrés” (Nirakara)

Masterclass impartida por Mar Cabra en la que se cubren en tres horas los temas de la economía de la atención, límites digitales, hiperconexión y empatía digital.

Blog “Tecnosaludables” (Mar Cabra, El Confidencial)

Más de 30 artículos que hacen pensar sobre el uso de la tecnología y dan soluciones concretas para relacionarse de una manera más saludable y consciente con el mundo digital.

Digital Wellness Institute (Instituto de Bienestar Digital, en inglés)

Ofrece herramientas, capacitación y recursos para mejorar la concentración, vencer el burnout y cuidar la salud mental. Recomendamos sus microcursos y sus certificaciones, incluidos “Educador certificado” y “Campeón certificado”.

También recomendamos su Libro electrónico sobre bienestar digital: cómo los hábitos digitales con propósito mejoran la salud mental y la retención y productividad de los empleados, que incluye seis claves para impulsar el bienestar digital y los errores más comunes que cometen los mánager.

Kit de herramientas para tomar el control (Center for Humane Technology, en inglés)

Este conjunto de herramientas incluye algunos pasos importantes que puede seguir en este mismo momento para mejorar su bienestar digital y recuperar el control. Comience con sus propios dispositivos e invite a amigos o familiares a hacer lo mismo.

Videos

El dilema de las redes sociales (Netflix)

Este híbrido de documental y drama de Netflix explora el peligroso impacto de las redes sociales, con expertos en tecnología que alertan sobre sus propias creaciones. Su sitio web incluye herramientas para mejorar los hábitos digitales (en inglés).

Una médica de urgencias habla sobre cómo clasificar su vida “loca y ocupada” (TED)

La médica de emergencias Darria Long comparte sugerencias para recuperar el control y disminuir el agobio ante la sensación de una vida “locamente ocupada”. Aunque la charla es en inglés, se pueden seleccionar subtítulos en español.

Mantenerse cuerdo y saludable como periodista en una cultura siempre conectada (International Journalism Festival, en inglés)

The Self-Investigation conversa con Paul Lewis, Jefe de Investigaciones de The Guardian, que comparte cómo utilizaron la pirámide de comunicaciones en su equipo.

Autores

¿Listo/a para una inmersión más profunda? The Self-Investigation recomienda los siguientes libros sobre este tema.

Martina Rua y Pablo M. Fernández
La fábrica de tiempo: Técnicas para optimizar el tesoro más preciado de la vida moderna (aquí extracto del audiolibro) y Cómo domar tus pantallas: Claves para el détox digital y el bienestar en la era conectada. Además, Martina realiza el podcast de La Nación Cómo fabricar tiempo, que durante varios años co-presentó con Pablo.

Gloria Mark
Cómo recuperar la capacidad de atención: Un método revolucionario para concentrarse y combatir la distracción va más allá del objetivo de incrementar la productividad e incluye un conjunto más amplio de valores como una vida saludable con tecnología y equilibrio psicológico.

Cal Newport
Sus libros Céntrate: Las cuatro reglas para el éxito enfocado en la era de la distracción; Minimalismo digital: en defensa de la atención en un mundo ruidoso, y Slow productivity: El arte secreto de la productividad sin estrés ofrecen perspectivas críticas sobre cómo mantener la concentración en un mundo saturado de tecnología.

Nir Eyal
Enganchado (Hooked): Cómo construir productos y servicios exitosos que formen hábitos y Indistractable: How to Control Your Attention and Choose Your Life son dos libros que aportan una visión interesante sobre cómo gestionar la concentración y los hábitos en un entorno de publicidad agresiva y secuestro de la atención. Si compra Indistractable, no olvide obtener el libro de trabajo gratis (en inglés).

Estos tres últimos autores tienen newsletters en inglés a las que recomendamos suscribirse visitando sus sitios web.

The Self-Investigation Academy

Cómo ser periodistas saludables en la era de la hiperconexión (curso virtual) – Una formación en línea única que puedes seguir a tu propio ritmo y que te ayudará a hacer de tu bienestar una prioridad.

CRÉDITOS

Esta guía ha sido desarrollada de manera colaborativa por el equipo de The Self-Investigation, basándose en las formaciones realizadas por Pablo M. Fernández y Mar Cabra. El Manual de Liderazgo en Salud Mental para Chequeadores fue desarrollado con el generoso apoyo de la Red Internacional de Verificación de Datos (IFCN por sus siglas en inglés).

  • Autoras: Emma Thomasson, Mar Cabra
  • Traducción: Natalia Martín Cantero
  • Editoras: A.X. Mina, Mar Cabra
  • Diseño: Paula Montañà Tor, Mariam Mamdouh
  • Ilustraciones: Diana Cuéllar

¿ Quieres descargarte esta guía en formato PDF un .

Complete este breve formulario para descargarse el manual en formato PDF:

Explora el resto del Manual

EN