Scroll Top

Prevención del burnout

TSI-brushstroke

No debemos apresurarnos a diagnosticar el burnout (conocido en español como síndrome del desgaste ocupacional o del trabajador quemado); es importante recordar que existen niveles de estrés saludables y no saludables. El estrés es una parte esencial de la vida cotidiana. A veces puede resultar útil replantear el “estrés” como entusiasmo, motivación e incluso alegría: después de todo, la mayoría de nosotros nos dedicamos a esta profesión porque es nuestra vocación y amamos el sentido de propósito y logro que nos brinda. Justamente por eso la concienciación sobre el estrés y la prevención del burnout son tan importantes.

Es crucial aprender a sostenernos a nosotros/as mismos/as y a nuestros equipos y, por extensión, la calidad de nuestro trabajo.

El estrés es una respuesta normal ante personas, lugares y situaciones de nuestra vida personal o profesional que nos hacen sentir bajo amenaza o que superan nuestras capacidades de gestión, tanto si esto es verdad como si es algo imaginado. Nuestros niveles de estrés oscilan constantemente a lo largo del día y, si permanecen elevados durante demasiado tiempo, pueden causar angustia que, a su vez, puede provocar agotamiento. El burnout, sin embargo, es un síndrome resultante del estrés laboral crónico que no ha sido controlado durante muchos meses, lo que conduce a un sistema nervioso altamente desregulado.

Según la Organización Mundial de la Salud, los síntomas típicos del burnout incluyen:

  • Fatiga crónica y agotamiento físico y emocional
  • Resentimiento, cinismo y desapego hacia el propio trabajo u otras actividades que antes parecían importantes y satisfactorias
  • Una sensación de incompetencia o desesperanza: falta de logros y sensación de ineficacia en el trabajo o la sensación de haber perdido el control de la vida profesional y personal

El entorno saludable se produce cuando el ambiente de trabajo se basa en la felicidad y el bienestar de todas las personas, mientras que se mantiene un buen nivel de productividad. En este entorno saludable es posible hablar de cuestiones personales de salud mental sin ser estigmatizado/a, y también poner límites ante el riesgo de caer en un proceso de desgaste profesional o burnout.

Principales factores que conducen al burnout, según Gallup:

  • Trato injusto en el trabajo
  • Carga de trabajo inmanejable
  • Presión de tiempo no razonable
  • Falta de claridad en las funciones
  • Falta de comunicación y apoyo por parte del mánager

Nota: en la práctica, los síntomas del burnout también pueden verse agravados por factores estresantes en la vida privada. Lo que sucede en nuestra vida personal repercute en cómo nos sentimos y cómo actuamos en nuestra vida profesional.

En particular, los y las chequeadores/as se enfrentan a un conjunto adicional de retos que pueden exacerbar el riesgo de burnout o conducir a una serie de desafíos de salud mental, como depresión o trastorno de estrés postraumático, debido a:

  • Alta exposición a la violencia – Mirar imágenes perturbadoras puede desencadenar trauma vicario y daño moral, dos cuestiones que analizaremos en otra de las guías de este manual.
  • Historias emocionalmente complejas – Los/las verificadores/as de datos a menudo se involucran en los temas más polémicos del día.
  • Exposición a las redes sociales – Navegar continuamente por el lado más oscuro de internet puede erosionar su fe en la humanidad.

Prevención del burnout: escuche las señales de advertencia de su cuerpo

Considere las siguientes señales como un sistema de alarma interno. Esta es la forma que tiene el cuerpo de hacerle saber que es imperativo crear un tiempo de recuperación de forma regular dentro y fuera del trabajo para reponer sus reservas de energía y prevenir el agotamiento. Si está preocupado por su salud física o mental y tiene dificultades para realizar los cambios que necesita o desea realizar, no se lo guarde para usted. Hable con un/a colega o con su jefe/a, con un/a profesional de la salud o averigüe qué apoyo puede ofrecer su empresa. 

  • Trastornos del sueño 
  • Reacciones emocionales inusualmente intensas (ira, tristeza, ansiedad) 
  • Cambios de conducta (alimentación, consumo de alcohol, relación con los demás) 
  • Disminución del rendimiento laboral
  • Evitación y retraimiento social
  • Agitación e inquietud 
  • Empeoramiento del estado de ánimo 
  • Dificultad para concentrarse

DATOS

¿Lo sabías?

  • Tras analizar estudios realizados en Canadá, España y Ecuador de 2022, descubrimos que más del 60% de los periodistas reportan altos niveles de ansiedad.

Al menos uno de cada cinco reporta depresión.

Además, los niveles de trastorno de estrés postraumático y agotamiento van en aumento.

  • Una encuesta realizada en diez encuesta muestra que los y las mánager tienen tanta influencia en la salud mental de las personas como su cónyuge (ambos en un 69%), e incluso más que su médico (51%) o terapeuta (41%). 
  • Este encuesta muestra que el 82% de los y las mánager suele acabar su jornada de trabajo sintiéndose agotado/a mental y/o físicamente , y el 59% no es capaz de relajarse o dejar de lado su actividad al final de la jornada laboral.

RECOMENDACIONES PARA INDIVIDUALS

El primer paso para evitar el burnout es centrarse en el autocuidado para dar lo mejor de sí mismo y de su equipo. Todas las personas que conforman una organización, desde directivos/as hasta chequeadores/as, tienen la oportunidad y el deber de establecer límites consigo mismos y con los demás para evitar el burnout. Las estrategias clave son encontrar maneras de calibrar nuestros niveles de esfuerzo durante nuestra jornada laboral y dedicar tiempo para nutrir otros aspectos de la vida fuera del trabajo con actividades que nos aporten alegría, calma y positividad. Por ejemplo: tiempo con familiares y amigos, tiempo a solas, pasatiempos, ocio, ejercicio o prácticas espirituales.

Estos son algunos consejos de los/as participantes en nuestro programa:

  • Fijar en la agenda bloques de tiempo sin reuniones.
  • Incluir más mini pausas en la jornada laboral, y anotarlas en la agenda. Los descansos breves, de unos minutos, aquí y allá, y un tiempo apropiado para el almuerzo pueden marcar la diferencia. “Me comprometo a no realizar reuniones consecutivas y a programar descansos”, dijo un participante.
  • Al mismo tiempo, hay que tener cuidado con los “falsos descansos”, en los que dejamos de trabajar pero seguimos pensando en el problema laboral y el cerebro sigue en modo alerta. Un ejemplo sencillo es darse tiempo de tomar un café sin dejar de pensar en el trabajo.
  • Autoconciencia: manténgase alerta a las señales de que está alcanzando su límite, como irritabilidad, insomnio o dolores de cabeza. Tome medidas para calibrar sus niveles de esfuerzo en consecuencia.
  • Haga ejercicio o simplemente muévase regularmente.
  • Practique mindfulness o atención plena.
  • Si trabaja desde casa, use ropa diferente cuando esté trabajando y cámbiese una vez haya concluido la jornada laboral. También ayuda separar el área de trabajo del dormitorio.

RECOMENDACIONES PARA MÁNAGERS

Los/las buenos/as mánager tienen un alto nivel de exigencia y se preocupan por sus equipos, pero a menudo eso significa que no prestan suficiente atención a su propia salud mental. Y el hecho de que se exijan tanto a sí mismos con frecuencia significa que exigen lo mismo a sus equipos, lo que crea expectativas implacables y culturas laborales poco saludables. Pueden comenzar por:

  • Normalizar conversaciones sobre salud mental y entender cómo se sienten realmente las personas integrantes de su equipo haciendo que en las reuniones conjuntas haya espacio para hacer revisiones del estado emocional, y propiciando reuniones 1 a 1 individuales con mayor regularidad.
  • Mostrar rutinas de trabajo más saludables modelando el autocuidado para sus equipos y para ellos mismos (ver el epígrafe “Salud mental en acción” más adelante).
  • Sistematizar rutinas de trabajo más saludables que permitan hacer pausas en el trabajo. Esto incluye concienciación y educación básicas sobre salud digital, así como principios de comunicación de equipo que permitan desconectar durante el día y especialmente fuera del horario laboral y durante las vacaciones.
  • Crear espacios regulares para charlas informales con y entre las personas integrantes del equipo.

El chequeo del semáforo

En The Self-Investigation nos gusta comenzar nuestras reuniones con un simple semáforo. Cada integrante del equipo informa a los demás de cómo está: rojo para estrés alto, verde para estrés bajo, y amarillo para un punto intermedio. Es una forma sencilla de normalizar experiencias emocionales diferentes y ayudar a los y las mánagers a saber cómo calibrar su propia respuesta durante una reunión.

SALUD MENTAL EN ACCIÓN

Sophie Nicholson
AFP (Francia)
Editora Jefa Adjunta de Investigación Digital

Dejé claro que estaba fuera de la oficina por vacaciones anuales porque me sentía más cómoda estableciendo límites y comunicando al equipo que es normal tomar un descanso. Me ayudó a desconectar mejor y también recibí menos solicitudes no urgentes.

Blanka Zöldi
Lakmusz (Hungría)
Editora Jefa

Si un día trabajo horas extras, al día siguiente puede que salga a correr en horario laboral y no lo haré a escondidas.

RECURSOS ADICIONALES

Curso "Periodistas y salud mental" (Knight Center para el Periodismo en las Américas, The Self-Investigation) 
Este curso enseña cómo ejercer la profesión de periodista de una manera sostenible, cuidando la salud mental y el bienestar emocional. También desarrolla estrategias para promover hábitos saludables en los medios de comunicación. El módulo 1 cubre estrés y burnout, entre otras cuestiones.

Curso “Qué es y cómo manejo el síndrome del burnout y estrés laboral” (SembraMedia)
En este curso conocerás de qué se trata este síndrome y qué puedes hacer para prevenirlo y/o afrontarlo. Se desarrollarán métodos de auto-cuidado, de manejo de tiempos y modalidades de trabajo, y características para ser un líder atento a las necesidades de tu equipo.

Cursos de Totem: “Cuidando tu salud mental”, “Preparación psicológica antes y después de una cobertura” y "Primeros Auxilios Psicológicos" (IWPR, CAPIR, Vinland Solutions)
Totem es una plataforma en línea que ayuda a periodistas y a activistas a usar herramientas y tácticas de privacidad y seguridad digital de manera más efectiva. Los cursos están en otros idiomas, además de español.

Guía básica de salud mental para periodistas (Redes Cordiais, ITS Río)
Esta guía cubre prácticas para cultivar la salud mental, así como un diccionario básico de términos o conceptos como equilibrio emocional, burnout o trastorno de estrés postraumático.

Burnout en el periodismo (Headlines Network, en inglés)
Una guía detallada para que periodistas y redacciones reconozcan el burnout, lo mitiguen y apoyen a los afectados. Incluye recursos para antes, durante y después de la experiencia del burnout.

Navegar por el burnout como periodista (American Press Institute, en inglés)
Un "paquete de iniciación" para que los periodistas comiencen a abordar el burnout, como individuos y como mánagers, con visualizaciones sobre primeros auxilios en caso de estrés.

Salud mental, autocuidado y resiliencia en el periodismo (Bonn Institute, en inglés)
Una mirada al estrés laboral y los problemas de salud mental en el periodismo. Explora herramientas y estrategias para la prevención y mitigación del estrés, y ofrece recursos prácticos para el autocuidado y el periodismo constructivo.

Su guía para organizar una increíble reunión 1 a 1 individual (Nivati, en inglés)
Una serie de consejos útiles para llevar a cabo reuniones 1 a 1 individuales efectivas como mánager, apoyando tanto la salud mental como el desempeño general en el lugar de trabajo.

Estrategias en el lugar de trabajo para la salud mental (Canada Life, en inglés)
Recursos gratuitos de Canada Life para ayudar a los y las líderes a identificar y prevenir el burnout de los empleados.

Libros

¿Listo/a para una inmersión más profunda? The Self-Investigation recomienda los siguientes libros sobre este tema:

Hiper Ahotadas, por Emily Nagoski y Amelia Nagoski (Edición en español)

Este libro explica por qué las mujeres experimentan el burnout de manera diferente a los hombres y proporciona una hoja de ruta para minimizar el estrés, gestionar las emociones y vivir con más alegría.

The Burnout Challenge: Managing People’s Relationships with Their Jobs, por Christina Maslach y Michael P. Leiter (en inglés)

Este libro analiza seis factores de riesgo de burnout debido a un desajuste entre el trabajo y la persona. Incluye factores ampliamente conocidos, como la sobrecarga de trabajo y la pérdida de control, pero también aborda el deterioro del sentimiento de pertenencia y los conflictos de valores. Además, ofrece soluciones clave y caminos a seguir para prevenir el burnout.

Real Self-Care, por Pooja Lakshmin (en inglés)

Este libro aborda el autocuidado más allá de lo superficial: es un proceso interno y autorreflexivo que implica tomar decisiones difíciles en línea con nuestros valores. Cuando lo practicamos, cambiamos nuestras relaciones, nuestros lugares de trabajo e incluso nuestros sistemas rotos.

Academia de The Self-Investigation

Videos de la Cumbre de salud mental en periodismo:

    • Does Constructive Journalism Protect Us from Burnout and Depression? de Franziska Ritter, Sara Schurmann, Margarida Alpuim and Hans Henrik Knoop (en inglés)
    • Prioritizing Self-Care: Tools to Combat Burnout and Stress for Journalists, de Lara Ayoub (en inglés)

Cómo ser periodistas saludables en la era de la hiperconexión (curso virtual) - Una formación en línea única que puedes seguir a tu propio ritmo y que te ayudará a hacer de tu bienestar una prioridad.

CRÉDITOS

Esta guía ha sido desarrollada de manera colaborativa por el equipo de The Self-Investigation, basándose en las formaciones realizadas por Kim Brice y Aldara Martitegui. El Manual de Liderazgo en Salud Mental para Chequeadores fue desarrollado con el generoso apoyo de la Red Internacional de Verificación de Datos (IFCN por sus siglas en inglés).

  • Autoras: Emma Thomasson, Kim Brice, Natalia Martín Cantero
  • Traducción: Natalia Martín Cantero
  • Editoras: A.X. Mina, Mar Cabra
  • Diseño: Paula Montañà Tor, Mariam Mamdouh
  • Ilustraciones: Diana Cuéllar

¿ Quieres descargarte esta guía en formato PDF un .

Complete este breve formulario para descargarse el manual en formato PDF:

Explora el resto del Manual